Visitanos
Conoce Mariara y Aguas Calientes Municipio Diego Ibarra

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
y Santa Teresita del Niño Jesús

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
y Santa Teresita del Niño Jesús
Su construcción fue concebida por el R.P.Fr Leonardo María de Destriana, en 1924. Al comunicar el proyecto al obispo de la diócesis de valencia, monseñor doctor francisco Antonio granadillos, dispuso este que se construyera una verdadera iglesia de tres naves, y el mismo lo comunicó personalmente al entonces presidente de la república, general juan Vicente Gómez; también dueño de todas aquellas tierras de Mariara, el cual, dono el terreno necesario y colaboro donando los materiales que se refirieran a madera, tejas y ladrillos.
En la construcción de la iglesia colaboraron también numerosos feligreses y personas de los más variados oficios.
Fue inaugurada el 24 de julio de 1927. Su fachada fue diseñada por el hermano Juan, director de los hermanos de la doctrina cristiana.
Fue inaugurada el 24 de julio de 1927. Su fachada fue diseñada por el hermano Juan, director de los hermanos de la doctrina cristiana.

Plaza Bolívar de Mariara
Parroquia Mariara

Plaza Bolívar de Mariara
Parroquia Mariara
La Plaza Bolívar es el corazón de Mariara, un espacio público vibrante y lleno de vida. Esta plaza es un punto de encuentro para los locales y ofrece un ambiente relajado con bancos, áreas verdes y una estatua del Libertador Simón Bolívar en el centro. Es un lugar ideal para pasear, descansar y observar la vida cotidiana de la ciudad. A menudo, la plaza es escenario de eventos culturales y festividades comunitarias que reflejan la rica tradición y el espíritu acogedor de Mariara.

Piedra de las Casimbas
Monumento arqueológico

Piedra de las Casimbas
Monumento arqueológico
Monumento arqueológico conformado por horadaciones rupestres del periodo prehispánico practicadas en la milenaria piedra (de una datación aproximada de 500 a 800 años ap.) por los indígenas pertenecientes a la familia lingüística arawaca, que arribo al río Mariara hacia los siglos vii y viii de nuestra era. Originalmente, fue utilizada para la contención de la chicha sagrada que se libaba colectivamente en ocasión del calendario ritual, vinculado al ciclo de las aguas y el maíz como culto agrario a las deidades que, según su cosmogonía, regían las fuerzas de la naturaleza.

Boulevard de las Petras
Patrimonio cultural

Boulevard de las Petras
Patrimonio cultural
...Las Tres Petras de Mariara, tres mujeres declaradas por el Ayuntamiento como patrimonio cultural del municipio, que con su trabajo contribuyeron a cohesionar, convocar y valorar a la comunidad de Mariara. Me refiero a Petra Bruna Barreto (1938-2011), Petra Ascanio (1923-2021) y Petra Machado (1923-2017).
No se trata solamente de celebrar su labor como custodias de un conocimiento, una práctica religiosa u oralidad, sino del papel que jugaron estas tres mujeres, a mediados del siglo XX, en el contexto de una sociedad conservadora y machista, mujeres que residían en un pueblo de orilla, que fundaron barrios, organizaban festividades, vendían dulces y promovían actividades colectivas que no eran bien vistas por la sociedad de la época.
Fuente: Vielsi Arias
No se trata solamente de celebrar su labor como custodias de un conocimiento, una práctica religiosa u oralidad, sino del papel que jugaron estas tres mujeres, a mediados del siglo XX, en el contexto de una sociedad conservadora y machista, mujeres que residían en un pueblo de orilla, que fundaron barrios, organizaban festividades, vendían dulces y promovían actividades colectivas que no eran bien vistas por la sociedad de la época.
Fuente: Vielsi Arias

Teatro Urbano Manuel Guillermo González Gragirena
Experiencia turística urbana

Teatro Urbano Manuel Guillermo González Gragirena
Experiencia turística urbana
El teatro urbano lleva el nombre de MANUEL GUILLERMO GONZÁLEZ GRAGIRENA, quien nació en la Maternidad Concepción Palacios en Caracas, Dtto. Capital, el 10 de febrero de 1940, criado en Barcelona, edo. Anzoátegui, y en la Victoria edo. Aragua. Cursó estudios en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad Católica “Andrés Bello”. Graduado en el año 1972 como Ingeniero Civil (mención vialidad) en la Universidad “Santa María” en la ciudad de Caracas.
Llega a Mariara en el año 1990, año en el que se realiza el Primer Taller de Diagnóstico Cultural, de dónde surge la idea de la creación de un Instituto de la Cultura, así como también la creación de un Ateneo para Mariara. A partir de este momento, toma sobre sus hombros la responsabilidad de crear el Ateneo y al mismo tiempo comienzan las reuniones con los concejales, con la intención de redactar una posible Ordenanza para la creación de un Instituto de la Cultura.
Por estas y por muchas otras razones, logros, méritos, luchas y peleas, es que el día de hoy “16 de julio de 2022” se hace realidad uno de sus sueños, un proyecto que nació en el corazón del Ing. Manuel Guillermo González Gragirena y hoy es materializado de la mano de la ciudadana Alcaldesa Teresa Flores.
Investigación, redacción y edición, Jhonattan Escorihuela.
Llega a Mariara en el año 1990, año en el que se realiza el Primer Taller de Diagnóstico Cultural, de dónde surge la idea de la creación de un Instituto de la Cultura, así como también la creación de un Ateneo para Mariara. A partir de este momento, toma sobre sus hombros la responsabilidad de crear el Ateneo y al mismo tiempo comienzan las reuniones con los concejales, con la intención de redactar una posible Ordenanza para la creación de un Instituto de la Cultura.
Por estas y por muchas otras razones, logros, méritos, luchas y peleas, es que el día de hoy “16 de julio de 2022” se hace realidad uno de sus sueños, un proyecto que nació en el corazón del Ing. Manuel Guillermo González Gragirena y hoy es materializado de la mano de la ciudadana Alcaldesa Teresa Flores.
Investigación, redacción y edición, Jhonattan Escorihuela.

Figurinas
Culto de los ancestros

Figurinas
Culto de los ancestros
Millares de figurinas antropomorfas y zoomorfas en cerámica fueron producidas por las sociedades valencioides de la cuenca del lago de Valencia, hacia los siglos ix y xv d.c. las figurinas antropomorfas, con medidas comprendidas entre 3 centímetros y más de 50 centímetros de altura, denotaban principalmente a las mujeres, de pie o sentadas.
Las investigaciones indican que las figurinas representaban patrones entre las sociedades valencioides, pudiendo haber sido utilizados en actividades ceremoniales relacionadas con el culto de los ancestros, establecimiento de alianzas matrimoniales y como protección ante la posible amenaza de los espíritus adversos a las comunidades, según sus creencias mágico-religiosas.
Las investigaciones indican que las figurinas representaban patrones entre las sociedades valencioides, pudiendo haber sido utilizados en actividades ceremoniales relacionadas con el culto de los ancestros, establecimiento de alianzas matrimoniales y como protección ante la posible amenaza de los espíritus adversos a las comunidades, según sus creencias mágico-religiosas.

Balneario de Mariara
(Popularmente el Dique)

Balneario de Mariara
(Popularmente el Dique)
El Balneario de Mariara es un destino popular para aquellos que buscan refrescarse y relajarse en un entorno natural. Este balneario cuenta con piscinas naturales alimentadas por manantiales de agua cristalina. Rodeado de exuberante vegetación, es un lugar perfecto para disfrutar de un día en familia o con amigos. Los visitantes pueden nadar en las piscinas, hacer picnics en las áreas designadas y explorar los alrededores. La pureza del agua y la belleza del entorno hacen de este balneario un lugar imprescindible para los turistas.

El Cerro La Cruz
Un momento de reflexión y conexión

El Cerro La Cruz
Un momento de reflexión y conexión
Es un sitio emblemático en Mariara, conocido por su cruz en la cima que se ilumina durante la noche. En la cima, se puede apreciar una vista panorámica impresionante de Mariara y sus alrededores. Es un lugar popular tanto para los excursionistas como para aquellos que buscan un momento de reflexión y conexión con la naturaleza.

El Fortín de la Cabrera
Una verdadera Atalaya

El Fortín de la Cabrera
Una verdadera Atalaya
La referencia histórica disponible no es muy precisa. Apenas si sabemos, por algunos documentos, que a mediados del siglo xviii fue construido el fortín de la cabrera. Su construcción es de figura hexagonal, formada por gruesos muros de piedra, con dos aberturas de acceso y cuatro cunetas para la colocación de cañones y cureñas. Dos garitas construidas con ladrillos, quizás sirvieron para la vigilancia más furtiva en algunas ocasiones. Pero lo más peculiar es que este edificio, de casi 300 metros cuadrados de superficie, no tenía ningún techado, o sea, que era una verdadera atalaya o mirador de rastreo con un dominio visual sobre el lago y la tierra.

El Torreón de Mariara
Colosal monumento arquitectónico

El Torreón de Mariara
Colosal monumento arquitectónico
Fue alrededor del imponente torreón de Mariara, con la bella arcada del antiguo acueducto, donde comenzó a surgir esta ciudad, y en la antigua casa de la hacienda, demolida para dar paso al “progreso”, este trapiche fue construido en el siglo xvii, por el conde de Tovar, propietario de la antigua hacienda de Mariara, entonces con una extensión de 124 km cuadrados, utilizándose para llevar agua desde el río para las labores de la molienda de la caña. Actualmente, este colosal monumento arquitectónico hace las veces de icono que identifica al municipio Diego Ibarra, y su imagen ha inspirado la portada de diferentes publicaciones, diarios y revistas, locales y nacionales, entre otras.

El acueducto del Torreón
Inspiración Romana

El acueducto del Torreón
Inspiración Romana
Construido sobre arcadas de piedra, con una extensión aproximada de seiscientos metros de longitud, servía para transportar el agua del rio hacia la hacienda Mariara, fundo que durante mediados del siglo xix alcanzo una pujante producción agrícola de caña, añil y algodón, entre otros rubros. cabe señalar que este monumento colonial es de inspiración romana, cuya civilización se destacó por la realización de grandes obras de ingeniería, combinando una notable preparación técnica con la utilización de materiales de excelente calidad, dando como resultado obras de gran resistencia al paso del tiempo, cuyo ejemplo más palpable es el motivo que nos ocupa.

Instituto Municipal de la Cultura
Un espacio Multifuncional

Instituto Municipal de la Cultura
Un espacio Multifuncional
El Centro Cultural Mariara es un faro de la vida artística y cultural de la ciudad. Este centro organiza exposiciones de arte, presentaciones teatrales, y talleres educativos que promueven el talento local y regional. Es un lugar donde los visitantes pueden sumergirse en la rica tradición cultural de Mariara y participar en actividades creativas. El centro también cuenta con una biblioteca y salas de conferencias, convirtiéndose en un espacio multifuncional que apoya el desarrollo cultural y educativo de la comunidad.

Duchas de Hidroterapia de Aguas Calientes
Ecológico, Turístico y de interés para la familia

Duchas de Hidroterapia de Aguas Calientes
Ecológico, Turístico y de interés para la familia
Ubicadas en la Parroquia Aguas Calientes, es un conjunto ecológico, turístico y de interés para la familia. Su principal atractivo está en las duchas de aguas calientes, que se nutren de una vena de origen magmático, propiciando así propiedades terapéuticas

Casa Don Pedro León Herrera
(Pastores de Aguas Calientes)

Casa Don Pedro León Herrera
(Pastores de Aguas Calientes)
Los Pastores de Aguas Calientes desde 1752 veneran y celebran la natividad del Niño Jesús, durante las festividades decembrinas. Esta manifestación cultural es propia de la parroquia Aguas Calientes, ubicada en la población de Mariara, municipio Diego Ibarra del estado Carabobo, es una de las cofradías más representativas de esta entidad central que año tras año une a propios y visitantes para festejar la navidad en unión y paz, en agradecimiento al santo niño por los favores concedidos.
Cuenta la tradición que en 1745, los pocos habitantes de ese asentamiento campesino elevaron sus plegarias al Niño Jesús de Praga, patrono del pueblo, para pedir el milagro de rescatar la siembra afectada por una intensa sequía que experimentaba la región durante aquel año. Pocos días después, fuertes lluvias se registraron en la zona, logrando salvar la cosecha con las que se sustentaban esas familias. En agradecimiento al Niño Jesús, al escuchar sus plegarias, los pobladores celebraron un velorio donde participaron todos los habitantes. Sin embargo, es desde 1752 cuando nace la tradición de pagar la promesa al Santo Niño con danzas alusivas a cargo de los hombres de la localidad.
En el año 2006, la Gobernación del estado Carabobo, mediante decreto reconoció a los Pastores de Aguas Calientes como Patrimonio Cultural de esta entidad central. En el año 2017 el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), Caracas reconoció a los Pastores de Aguas Calientes como Patrimonio de la Nación.
Cuenta la tradición que en 1745, los pocos habitantes de ese asentamiento campesino elevaron sus plegarias al Niño Jesús de Praga, patrono del pueblo, para pedir el milagro de rescatar la siembra afectada por una intensa sequía que experimentaba la región durante aquel año. Pocos días después, fuertes lluvias se registraron en la zona, logrando salvar la cosecha con las que se sustentaban esas familias. En agradecimiento al Niño Jesús, al escuchar sus plegarias, los pobladores celebraron un velorio donde participaron todos los habitantes. Sin embargo, es desde 1752 cuando nace la tradición de pagar la promesa al Santo Niño con danzas alusivas a cargo de los hombres de la localidad.
En el año 2006, la Gobernación del estado Carabobo, mediante decreto reconoció a los Pastores de Aguas Calientes como Patrimonio Cultural de esta entidad central. En el año 2017 el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), Caracas reconoció a los Pastores de Aguas Calientes como Patrimonio de la Nación.